loading

Vuelve a llenar tus clases de aeróbic y step. //

  

Sin lugar a dudas el aeróbic no pasa de moda. Nosotros seguimos apostando por el aeróbic y el step…. Pero quizás debemos hacer algunas reflexiónes para seguir avanzando y no matar a la que fué la gallina de los huevos de oro. Santiago Liebana (a quién me une la amistad , las ideas y la lucha…) y servidor presentamos en FIBO un seminario taller que titulamos ¡ como llenar tus clases de aeróbic! Queremos compartirlo con  todos nuestros amigos, alumnos y/o compañeros de profesión.

Publicado en life studio …..

Por: José Vidal Vidal, Santiago Liébana Rado

Vivimos en una época en la que no tan sólo el aeróbic y el step han pasado a un plano secundario en los horarios de los centros de fitness sino que incluso están siendo eliminados como actividad colectiva. En su lugar aparecen formatos como el ciclo indoor, acondicionamientos físicos, y determinadas franquicias “coreográficas”  que en realidad no dejan de ser manifestaciones del aeróbic original).

Sin embargo, ¿Cómo es posible que una actividad sin gasto de inversión ninguna para nuestro centro y que combina música, ejercicio, baile y diversión no sea rentable ? ¿Cómo es posible que formatos “franquiciados”, y que además pagan canon aterricen en los centros de fitness ocupando el lugar de los programas que originalmente supusieron una revolución en la industria, permitían la variación, el desarrollo creativo y la adaptación a cada contexto?

En nuestra opinión las sesiones coreografiadas han sido ciertamente maltratadas tanto por gestores como por los propios instructores, aunque sea de forma inconsciente, por una falta total de planificación estratégica a varios niveles en algunos casos y por falta de conocimiento en otros.

En las siguientes líneas vamos a tratar de compartir nuestras experiencias y aportar nuestro granito de arena sacando a la luz las claves que nos hacen seguir funcionando (y esperemos que por mucho tiempo) en nuestros centros así como, por qué no, compartiendo varios de los errores que a nuestro juicio han sido cometidos en el pasado y presente y que seguramente serán comunes a muchos de nuestros compañeros de profesión.

¿Qué era y en qué se ha convertido una clase de aeróbic?

El aeróbic fue un fenómeno de masas, toda una sensación hace ahora unas dos décadas. Un formato que revolucionó el concepto de entrenamiento grupal.  Aún contando con muchos menos recursos de los que se tienen en la actualidad fue la razón de ser incluso de algunos programas de televisión tanto  a nivel nacional como autonómico (¿Quién no recuerda a Eva Nasarre?), y fue el principal responsable de la explosión de las clases colectivas en los centros de fitness.

Con el paso del tiempo, e influenciado por los deseos y afición de los instructores, a los que no se le puede reprochar su pasión, pero sí un mal uso de la misma, las sesiones fueron derivando a un formato basado exclusivamente en ofrecer elementos coreográficos sin más control o planificación que el de la propia construcción de estructuras cada vez más complejas. Si a ello sumamos la mala aplicación de las metodologías desarrolladas en los  congresos-convenciones y la ausencia de criterios para aplicar en las aulas a pie de calle…. Sin “adaptarse” es muy fácil entender que falló. ¿Teníamos profesionales en los centros de fitness o fanáticos de los eventos anteriormente expuestos? ( Y que conste que entendemos que uno puede ejercer muy profesionalmente la actividad trabajando por horas….)

Al respecto, en nuestras formaciones, siempre comparamos el aeróbic con la  “salsa” (que dicho sea de paso, actualmente mueve mucha más gente en centros y eventos que el propio aeróbic). ¿Qué ocurriría si entraramos en un pub de salsa? Quizás viéramos en pleno apogeo “alumnos avanzados” e incluso competidores con sus vestidos de gala luciendo sus combinaciones… ¿Bailarían “los torpes” novatos? Seguramente no lo harían en toda la noche. Aún cuando sintieran fascinación por lo que estuvieran viendo. Pero es que la frustración de sentirse patos en comparación al grupo  produce rechazo. La reflexión es simple… ¿Cómo se siente el alumno que, como el novato en salsa, ha hecho cuatro clases de aeróbic en su vida y ve una coreografía complicada? Exactamente lo mismo, sólo que en este caso no se puede ir a la barra a beber. Por cierto… El tema de la salsa lo volveremos a tocar ya que creemos que se pueden aprender un par de cosas al respecto.

Esta esla historia. El número de asistentes a las clases de este formato comenzó a disminuir para ser sustituidas por otro tipo de sesiones, derivadas igualmente del entrenamiento aeróbico con soporte musical, pero que ofrecían menor dificultad para los clientes: Ciclo Indoor, Cardiobox, Acondicionamientos Físicos, étc. ¿Y el step?  Las sesiones de step, dejaron de ser lo que fueron ( formatos simples de menor impacto y mayor gasto calórico) para pasar a ser una forma también coreografiada pero que aprovecha el cajón no  como elemento de aumento de la intensidad sino como referencia física haciendo las coreografías. Con lo que… ¿sigue el mismo camino que el aeróbic?

En nuestra opinión las actividades estrella, tienen en su esencia el efecto socializador del entrenamiento en grupo ,conservan parte del componente lúdico del baile, ofrecen menor dificultad de asimilación de patrones motrices así como una mayor efectividad en cuanto a entrenamiento cardiovascular se refiere, consiguiendo así el efecto metabólico (quema de calorías) que buscan los clientes.

Objetivos de clientes de AA.CC.
  • Acondicionamiento físico.
  • Componente lúdico.
  • Socialización.

En la actualidad observamos como el aeróbic sólo se practica como tal en centros muy puntuales, algunas grandes instalaciones o incluso gimnasios más exclusivos o especializados, mientras, como hemos comentado, el step se mantiene relativamente. La aparición de actividades como Zumba ®, Batuka ® u otras, en el fondo sesiones de aeróbic estructuradas por canciones con una imagen actualizada y muy evolucionada a nivel de marketing y desarrollo del producto, confirman que el concepto original de aeróbic sigue siendo perfectamente válido si se aplica de la forma adecuada. Por ello nosotros no renunciamos a su desarrollo como producto estrella que és.

Vistas las reflexiones anteriores podemos explicar claramente por qué no funciona el concepto actual de aeróbic:

¿Por qué no funciona el aeróbic?
  • Entrenamiento poco efectivo.
  • Falta de procesos de adaptación.
  • Actividad excluyente y elitista.
  • No existe planificación al respecto.
  • Los profesionales no piensan en sus alumnos sino en mejorar sus habilidades

 

 

¿Por qué debería funcionar?
  • Combinación Act. Física y diversión.
  • Elemento lúdico.
  • Inversión mínima.
  • Prevalece el valor humano.
  • Es necesaria la figura del profesional competente.

 

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL AERÓBIC COMO ACTIVIDAD.

  • Retomar formatos de sesiones de aeróbic originales.

En estos momentos vemos cómo se trabaja con clases de aeróbic o step en las que la coreografía por método de suma de distintos bloques progresados es la única vía de desarrollo dela sesión. ¿ Esto es realmente necesario?¿Pero no vemos que no funciona? ¿Una clase de 20 alumnos en un club de 1000 socios es un programa de éxito? Desde luego no, pero ¿no es más barato que tener 20 bicicletas y llenarlas?…. Mejor tengamos 40 alumnos y evitemos más gastos a la instalación.

Proponemos hasta tres herramientas diferentes que incomprensiblemente han sido dejadas de lado aunque se aprovechan con gran éxito en otros formatos:

  • Bloques de “usar y tirar”.

Se progresan en la medida de lo necesario varias estructuras pero no se suman como producto final. Eso evita que el alumno tenga que memorizar. Sobre todo porque los alumnos noveles son incapaces, por su falta de experiencia,  de  retener muchos patrones de movimiento y sus cambios…

  • Trabajo cuadrado por canciones o “tracks”.

Corresponde a coreografías en un  método directo o con cierto grado de progresión adecuadas a los ritmos, estrofas y características de las canciones utilizadas, que ho hace falta que vayan  cuadradas a bloques de 32 tiempos. Además, podemos adecuar la coreografía a los elementos propios de la canción (estilo musical, letra, étc.). ¿Será por falta de creatividad? El estilo libre de antaño….

  • Combinar tramos coreografiados con otros no coreografiados.

Se puede trabajar incluso de forma inestable en cuanto a la intensidad (ideal para alumnos con una buena condición cardiovascular) combinando tramos de entrenamiento coreográfico (menor intensidad) con otros no coreográficos (de mayor intensidad), aprovechando pasos o movimientos de “usar y tirar” mucho más simples.

Darle un respiro a los alumnos en algunos tramos para que no tengan que pensar pero no darles tregua en cuanto a la carga de trabajo. Más bien al reves…. ¿Por qué no skipping de rodillas o saltos al step?

  • Sesiones mixtas. No basar todo el volumen de entrenamiento exclusivamente en la construcción de estructuras, sino dejar esta parte en un tramo variable de la sesión (según nivel de alumnos, objetivos o incluso otros elementos externos), combinándolo con ejercicios de tonificación, abdominales, estiramientos completos, por poner varios ejemplos. Lo que vienieron a ser ni más ni menos las clases de TBC ( Total Body condition) que algunos preferimos llamar  de AFG (Acondicionamiento físico general)

 

  • Tres modelos básicos
  1. Tono –cardio
  2. Cardio-tono
  3. Cardio-tono-  cardio-tono-  cardio – tono….. etc

 

  • Música adaptada a las sesiones.

En este caso no nos referimos a los elementos ya obvios y que es innecesarios citar (variedad de sesiones, estilos adaptados al público asistente, étc.) sino a la velocidad de la misma.

El método original de step preparado por Gin Miller en colaboración con Reebok planteaba una serie de ejercicios de subida y bajada al step a una velocidad que nunca superaba los 132 bpms. Sin embargo se utilizaban las diferentes alturas de la plataforma. La intensidad era más efectiva que en la actualidad además de más segura. Probablemente trabajamos en velocidades de 140 bpms o superiores al hacer un step más “aeróbico” ( del estilo del aeróbic). Incluso podemos añadir que los patrones de movimiento en el step,  y por las velocidades, no permiten la extensión completa de la cadera con lo que limitamos una de las excelencias del step (mayor implicación del glúteo y fortalecimiento de los músculos que establizan la rodilla). Podemos decir que un implemento ( el step) que en la industria supuso una herramienta para rehabilitar rodillas se ha convertido en un destructor de las mismas…. A veces hacer mal las cosas conduce a situaciones así…

Por ello recomendamos trabajar con sesiones un tanto más lentas si optamos por niveles de dificultad elevados (136-138 en aeróbic e incluso algo menos en step).

 

  • Estructurar clases por niveles dentro del centro.

Lo más habitual en este caso es comentar que el horario no da para más y que no se puede poner distintas clases de aeróbic por niveles. Sin embargo podemos establecer diversas pautas dentro del horario estableciendo niveles de dificultad coreográfica incluso por colores para facilitar una entrada gradual de los alumnos nuevos. El ejemplo que os proponemos está desarrollado en uno de nuestros centros que sólo tiene una sala para actividades colectivas:

 

  1. Acondicionamientos físicos.
  2. Acondicionamientos físicos con fase cardiovascular coreografiada y/o cardiobox.
  3. Sesiones de Step Iniciación en formato express o normal.
  4. Sesiones de Step Intermedio o avanzado.
  5. Sesiones de Aeróbic.

Volvemos a tomar el ejemplo de las clases de salsa en centros deportivos o culturales. En este caso, las personas que se inician pueden pasar hasta un mes trabajando sólo con pasos básicos en línea sin ningún tipo de progresión o construcción coreográfica, simplemente trabajando los gestos motores propios de los pasos así como el acompasamiento de los mismos. Luego vemos como en academias existen dos, tres o más niveles para los practicantes, no permitiendo a un novato practicar con un grupo de competición. Por el contrario, el miedo a perder clientes o la falta de organización hace que esto mismo sí ocurra en los gimnasios con las clases coreografiadas. ¿Va a la misma clase el estudiante de primero de inglés que el de quinto? En aeróbic sí. Y así nos va.

Si esto no fuera posible… No queda más que tener sentido común como instructores y planificar por el bien de nuestro éxito….

  • Planificación de las sesiones coreografiadas.

Los instructores  a menudo creemos que “preparar la clase”  es exclusivamente a establecer una serie de estructuras coreográficas sumadas unas a otras, intentando no repetir un cierto número de veces los mismos pasos o el sentido de los giros. Si entendemos que nuestras clases forman parte del horario de un centro orientado al ejercicio físico orientado a la salud, ¿éste no responde a unos criterios de planificación orientada a necesidades y objetivos y estructurada en el tiempo en distintas etapas, conocidas bajo los nombres de macrociclo, mesociclo y microciclo?

Vamos a citar estas etapas según lo que requieren con una pequeña adaptación al formato de clases coreografiadas así como unos criterios de progresión.

Criterios de progresión
A tener en cuenta: 

1. El entrenamiento en sí.

 

-Método de entrenamiento.

-Volumen del mismo.

-Intensidad.

 

2. El Nivel coreográfico.

-Movimientos y direcciones.

-Uso de frases cruzadas.

-Contratiempos.

-Giros y cambios de plano.

 

Visto el punto 1 y 2 entendamos que las condiciones y nivel de los clientes dirigen la actividad.Tanto en lo relativo a la condición física como a sus habilidades o destrezas.

En el caso concreto en el que citamos observaremos el nivel tanto de condición física como de destreza tanto de los alumnos de forma individual como colectiva a fin de establecer un criterio óptimo para el inicio y desarrollo de cada una de las temporadas que hemos estipulado.

Podríamos estructurar el año como un Macrociclo de 12 meses. Es muy conveniente  estructurar 3 mesociclos ( meses)  adaptados a la realidad de los centros de fitness que contarian con 12 microciclos ( semanas)

  • Septiembre-Diciembre (Navidad)
  • Enero-Abril ( Semana Santa)
  • Mayo-Agosto ( Verano)

Los alumnos nuevos suelen llegar después del verano, a principio de año o después de semana santa…. Con lo que toca volver a empezar. ¿ o no?

El año o macrociclo contará por tanto con tres mesociclos que repetiran estructura o modelo, pero que quizás en lo relativo a las destrezas y/o habilidades y dependiendo del grupo puedan subir un escalón… Es decir el mesociclo uno será más accesible que el mesociclo dos y este que el tres. Pero no necesariamente y dependiendo del contexto.

Los MICROCICLOS. Hará referencia a las semanas que contarán con un número determinado de sesiónes   coreografías  o no.

Importante considerar:

  • Objetivos de las sesiones.
  • Necesidades de los clientes.
  • Principios del entrenamiento
  • Mesociclo y macrociclo en el que nos encontramos

En definitiva, un mundo por explorar…

Conocimiento, información y recomendación del tipo de sesiones y niveles de dificultad por parte de todos los miembros del personal de la instalación:

Estamos frente a un tipo de situación que se da muy habitualmente por información incompleta, sobre todo por parte del recepcionista o departamento de atención al cliente. Es muy habitual ver como clientes noveles, sin experiencia alguna en clases colectivas se plantan directamente en las que revisten mayor dificultad. Salvo en casos en los que el cliente sí quiere asistir a una actividad coreográfica pese a que le pueda entrañar cierta dificultad, no son pocas las ocasiones en las que el mismo se ha visto obligado a escoger una sesión de forma un tanto aleatoria, o incluso entrar en “aeróbic” porque le suena más el nombre que otros formatos como “CKB”, “AFG”, “GAP”, étc.

Dado que la primera clase es vital para comenzar a ofrecer experiencias positivas al cliente, el encargado de informar al mismo (no tiene por qué ser el recepcionista) ofrecerá las opciones disponibles buscando las que más se acerquen a necesidades y objetivos del cliente. A partir de ahí evitaremos en buena parte cualquier posible sentimiento de frustración para el recién inscrito así como el riesgo de que éste deje la actividad física de nuestro centro.

Técnicas de adhesión y fidelización de los clientes.

Dentro de las habilidades del instructor, las que responden al tipo emocional y social incluso superan en importancia a los aspectos meramente técnicos. En este caso, el trato con el cliente que empieza en el centro, con o sin experiencia previa es obvio que resultará fundamental para su adhesión al grupo, pero… ¿obramos correctamente cuando una persona empieza sus clases de aeróbic (o colectivas en general)? Existen una serie de ideas que pueden ser útiles:

  • Un esfuerzo en recordar nombres de los clientes así como incluso detalles personales suyos: Tipo de trabajo, hijos, aficiones, club de fútbol preferido…
  • Controlar (incluso intencionadamente) el tiempo dedicado a hablar con cada alumno, incluida pre y post-clase buscando un equilibrio entre todos ellos.
  • Establecer contacto visual con todos los alumnos al menos una vez en cada clase.
  • Desarrollar mecanismos para poder dejar a los alumnos expertos sólos en situaciones puntuales de las clases: Acostumbrarlos a hacer repeticiones sin el instructor en movimiento, repetir el mismo calentamiento… Con el objetivo de poder atender de forma directa y personal a los nuevos miembros de la clase.
  • Evitar mecanismos de atención que puedan resultar violentos para el cliente. ¿Cuántas veces hemos cogido delante de un grupo de 30 personas y hemos preguntado si había alguien nuevo en la clase? Esta forma, muy practicada, aumenta todavía más la vergüenza de quien empieza en el centro y, probablemente por falta de empatía, no la encontramos importante. Si somos instructores regulares de la instalación, buscaremos identificarlos en los momentos previos a la clase y dirigirnos personalmente a ellos, presentándonos, pidiendo su nombre y algo de información acerca de su experiencia como alumno.

José Vidal Vidal.
Director Operaciones SectorFitness European Academy.
Presidente IIDCA Europa

Santiago Liébana Rado

Master Trainer área Actividades Colectivas SectorFitness European Academy.Director Técnico LifeStudio Health Company

 

 

Compartir:  
  • Print
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • Live
  • MySpace
  • RSS

Esta entrada fue publicada en BLOG. Guarda el enlace permanente.